Quantcast
Channel: Magazine - verano-con-ninos
Viewing all 151 articles
Browse latest View live

Las actividades más inolvidables en la playa con los niños

$
0
0

conchas_marinas.jpg

Seguro que los días de playa están siendo una oportunidad maravillosa para pasar tiempo de diversión y descubrimiento con vuestros hijos. Os proponemos algunas actividades y manualidades para un día de playa con los niños, que enlazan con los que os contábamos la semana pasada.

A los niños les encanta la playa. Pueden correr libres, mojarse, tirarse por el suelo, salpicar, estar descalzos, sentir el sol, el agua y el aire en su piel. Se sientes llenos de energía y alegría, aunque luego lleguen reventados a casa.

Pero hay ratos en los que también pueden aburrirse, sobre todo si no hay muchos otros niños conocidos con los que jugar. En realidad, que no los conozcan no importa, seguro que, si son tímidos, podéis ayudarles a hacer nuevos amigos o convertiros en la familia más interesante de la playa si jugáis con vuestros hijos.

Para que el día de playa sea perfecto podemos planificar sencillos juegos y actividades que ir proponiéndoles cuando los veamos escasos de ideas. Pensando en ayudaros, continuamos hoy con más propuestas de juegos para un día de playa con los niños.

Cuadro con huellas en la arena

Nuestra primera propuesta necesita un poco de planificación y, aunque se puede hacer en casa, si lo hacéis en la playa va a ser divertidísimo. En el video podéis ver las instrucciones y, aunque es en inglés, se entiende solamente con ver las imágenes.

Consiste en hacer un molde con arena en la que podéis dejar huellas de sus pies o sus manitas y luego, cubriéndolo con cola, dejarlo secar para hacer un cuadro de imborrables huellas.

Caja sensorial con arena de playa

caja_sensorial_de_arena.jpg

Una caja sensorial es una caja o recipiente lleno de materiales táctiles que los niños pueden explorar. Nosotros vamos a usar arena para meter en ella toda clase de objetos: pueden ser cosas que recojamos en la playa o cualquier tipo de materiales. Lo ideal es que haya cosas de tamaños, formas, texturas y durezas diferentes: plastico, madera, metal, tela, celofán, papel, papel de plata, hojas, piedras, palitos, conchas... no hay límite.

Va a ayudar a que los niños ejerciten su motricidad fina y el discernimiento y clasificación de objetos y además ayuda a mejorar la capacidad para describir verbalmente lo que tocan.

En la caja o cajón sensorial de arena de playa meteremos los pequeños juguetes y objetos y los invitaremos a describirlos primero con el tacto y luego ya, mirándolos.

Caja sensorial marina

Esta variante de la caja sensorial, la caja sensorial marina estimula también su sentido del tacto, la capacidad de imaginar y adivinar y su expresión verbal. El cajón deberá ser de plástico (una bandeja de las que usan los gatos es ideal) y la llenaremos de agua, introduciendo en ella animalitos marinos de plástico (mejor si no han jugado nunca con ellos para que sea más divertido adivinar) y piedritas, restos de algas y conchas. La arena y el agua son, como véis, fuente de juegos maravillosos.

Colección de conchas y piedras mágicas

En las playas podemos encontrar toda clase de maravillosos tesoros que coleccionar. Basta pasear por la orilla con los niños e ir recopilando lo que llame su atención. Habrá conchas de todo tipo, caracolas, piedras de todos los colores y esos critales pulidos por la arena que parecen piedras preciosas.

Guardar nuestra colección de conchas y piedras mágicas y clasificarlas será un placer que, además, si la edad del niño lo permite, podemos complementar con explicaciones sobre su origen, sobre las fuerzas de la Naturaleza que las han ido erosionando y también imaginar juntos historias sobre el lugar donde cada una se formó y todas las aventuras que ha corrido hasta llegar hasta aqui. Este juego en la arena de la playa va a ser la estrella del verano seguro.

Hacer rocas

Otra actividad creativa y superinstructiva es hacer rocas, permitiéndoles a los niños comprender mejor los mecanismos naturales de la sedimentación. Debéis recoger arena fina, arena gruesa y pequeñas piedritas e ir poniendo capas en un molde, cubriendo cada una de ellas con cola y dejándola secar antes de añadir la siguiente capa con un material diferente.

Al final tendréis varios estratos diferenciados y una original obra maestra que les encantará conservar. Los moldes de silicona son ideales para poder extraerla sin problemas cuando esté seca y dura.

Medallón con conchas

Una variante de esta actividad es fabricar un medallón con conchas. En ese caso el molde debe ser redondo y pequeño. Ponemos la arena con la cola y cuando empiece a endurecer lo decoramos con rocas. Es importante acordarno de meter un cordel al principio, paa luego poder hacer el colgante. Para terminar, una vez seca y sacada del molde, podemos decorar con purpurina y barnizar.

Como véis, podéis hacer muchas actividades y manualidades con los niños relacionadas con la playa que además, se convierten en verdaderos tesoros que os harán recordar a toda la familia estas vacaciones maravillosas. Habrá más, para que ni un solo día no sea de diversión y aprendizaje con ellos.

En Bebés y más | ¿Qué es lo más importante de los juegos de verano?, Actividades divertidas para hacer con niños en verano, Diez consejos para disfrutar de las vacaciones con los niños


Haciendo bizcochos de chocolate con los pequeños de la casa

$
0
0

bizcocho de chocolate con niñosCocinar con los niños es una de las actividades más divertidas, tanto para ellos como para nosotros cuando llega el verano. Yo siempre aprovecho la ocasión y el otro día, aprovechando una visita de mis sobrinas, estuve haciendo bizcochos de chocolate con los pequeños de la casa.

Lo más divertido de estas tareas que realizamos juntos es que además de fomentar su implicación en las tareas de la casa, recoger, ayudar, colaborar etc, es que nos ayudan a pasar unas cuantas horas juntos haciendo cosas entretenidas, que disfrutan tanto antes organizando los ingredientes, como durante al hacer los bizochos y por supuesto, después cuando llegue la hora de comérselos.

porcion bizcocho y marina sujetando bol

Ingredientes para cuatro bizcochos pequeños (aproximadamente 8 raciones)

  • Un paquete de preparado de bizcocho de chocolate, 3 huevos, una taza de agua y 1/3 de taza de aceite de girasol

Cómo hacer bizcochos de chocolate con los pequeños de la casa

Lo mejor es implicar a los niños en todo el proceso, dejando que nos ayuden en todas las tareas en las que puedan echar una mano, tales como pesar los ingredientes, echarlos al bol o asistirnos facilitándonos los diferentes utensilios. De paso les enseñaremos bien su nombre, funcionamiento y utilidad.

Empezamos con las varillas que usaremos para mezclar los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea. Primero empezamos con los huevos, añadiendo seguidamente el agua, después el aceite y finalmente el preparado para bizcocho de chocolate que hayáis comprado en el supermercado. En unos minutos tendremos un estupendo "mejunje" de chocolate que les encantará probar, aunque las risas y las prisas hagan que se manchen un poco, como en la primera imagen del post.

Si queréis usar una receta casera, podéis utilizar la de los bizcochos esponjosos de chocolate que os conté hace unas semanas, pero hoy lo importante no es usar una u otra receta sino compartir un buen rato con los pequeños, darles a probar la masa en crudo, explicarles como la masa va subiendo en el horno y todo el proceso hasta terminar los bizcochos y poder disfrutarlos.

Una vez bien batido todo, rellenamos los moldes --con los niños siempre me gusta más hacer varios bizcochos individuales que uno grande--, y hornear a 160ºC hasta que podamos meter una brocheta y ésta salga limpia, lo que dependiendo de cada horno nos llevará aproximadamente unos 45 minutos.

bizcochos de chocolate paso a paso

Tiempo de elaboración | 1 hora
Dificultad | Fácil

Degustación

Lo mejor de hacer bizcochos de chocolate con los pequeños de la casa es que tendremos asegurado que los próximos desayunos y meriendas van a funcionar muy bien y los artífices de la receta se la van a comer estupendamente. Además habrán pasado un rato divertido desde el proceso de la mezcla, el horneado y la decoración.

En Bebés y más | Delicias de lenguado rebozadas para los más pequeños
En Bebés y más | Sorbete cremoso de frutos rojos. Receta para embarazadas

Aquellos maravillosos años: la playa

$
0
0

playa

Creo que no ha habido un solo verano que no haya ido al menos un par de días a la playa. La mayoría de mis recuerdos veraniegos transcurren entren la playa y la piscina. Tenía un amigo que nunca había estado en una playa, éramos del interior y la playa no era algo que estuviera cerca de nuestras vidas, pero aún así no entendía como sus padres no le habían llevado nunca a playa.

Para mi, la playa era ese lugar mágico que olía tan raro y en el que podía disfrutar por fin de mis padres, de los dos, de la mañana a la noche. Pero hoy quiero compartir los recuerdos no tan agradables, eso si, desde el cariño y el humor, de aquellos maravillosos años: la playa.

el odiado momento del embadurne

Situaciones insoportables: los momentos previos al baño

Recuerdo cuando era pequeño, que para mi habían dos situaciones insoportables a la hora de pasar el día en la playa: los momentos previos al baño y la siesta. No me pregunten cuál era más odioso e insoportable de los dos porque no sabría que responder.

Nada más llegar a la zona donde tus padres decidían montar el campamento, mientras tu padre se ponía color carabinero intentando clavar el mástil de la sombrilla, tu madre, sin saber cómo ya estaba preparada con el bote crema solar en la mano y agarrándote para que no fueras directo al agua. Y mira que te habías afanado en esconderlo en el fondo de la bolsa para la playa.

Recuerdo que un año llevábamos una bolsa que tenía roto un bolsillo y si metías algo en él, se colaba al fondo del bolso, entre la capa exterior y la interior. Bueno, pues por ahí metimos la crema (esas ideas que sólo se le pueden ocurrir a dos hermanos cuando aparcan sus diferencias por un bien común) y dio lo mismo, mi madre en un par de minutos la había sacado y ahí estaba, de pie, con un pegote de crema en una mano mientras con la otra te indicaba el punto donde debías de permanecer durante la operación "embadurne 1.0".

y venga crema

Y tu madre te daba de esa crema, o engrudo, que costaba lo suyo extender y claro, como costaba tanto tu madre iba empujando cada vez con más fuerza para extenderla y evitar que parecieras un aborigen en día de fiesta y tú que de aquella no tenías cuerpo para aguantar sus brazadas, que a modo de profesor Miyagui "dal sela, quital sela", te hacían ir paso a paso hacia la orilla, por supuesto por pura casualidad, y tu madre se cabreaba porque te movías del punto de sombra donde ella te había dicho que te tenías que quedar.

Y es que las madres de antes ya sabían que en esos seis minutos de sol sin protección, que eran los que ella tardaba en untarte cual pavo de navidad, de arriba a abajo, te podía dar una insolación o algo peor. No se, quizás le diera miedo que te quemaras tanto y que no fueran capaces a distinguirte del vendedor de pipaschiclescaramelosnaranjahelaaaaada. Una vez terminado el "momento embadurne" pasabas a la fase, "no te muevas que te llenas de arena" y "no te metas en el agua que se te va la crema", los hits clásicos de mis veranos en los 80's. Y tú te preguntabas, llevamos una hora en la playa y aún no he podido salir de la toalla, ¿para qué hemos venido?

Y ahí te encontrabas tu, a tres metros de la orilla y sin poder entrar porque tenías que esperar a que se absorbiera esa capa de manteca que te habían puesto. Yo estaba seguro que mi madre lo hacía para que mi padre pudiera leer el periódico tranquilo, al menos la sección de noticias nacionales, nunca se lo dije para que no se llevara un disgusto la pobre, no se crean. Claro que uno se vengaba preguntando cada diez segundos "¿me puedo meter ya?, ¿Y ahora? ¿Ya es la hora? Me dijiste lo mismo hace ya un montón de rato. ("rato", famosa unidad de medida de tiempo por aquel entonces)

Pero, tal retahíla de preguntas no podía quedar así, impune y entonces era cuando tu madre metía la mano en ese bolso de playa donde se guardaba el contenido de tres tiendas de ultramarinos y sacaba...¡UNA GORRA! Horror, ya estaba todo perdido,porque por aquel entonces, no había como ahora 300 tipos de gorras diferentes, no. Antes había dos tipos de gorras, las feas y las que te quedaban enormes. Luego estaban las azules de Nivea que venían de regalo con la crema bronceadora, pero esa siempre se la quedaba mi madre. Podéis haceros una idea de como deberían ser el resto de gorras si la de Nivea te parecía la más fashion del verano.

Resumiendo: que ahí estabas tú, sentado en la toalla, mirando al mar mientras todo el mundo se reía y disfrutaba del romper de las olas y tú les observabas preguntándote por qué tu madre no podía ser como la madre de tu vecina de toalla.

escena de ciencia ficcion en mi epoca

Lo que siempre me extrañó es que nunca hicieran una canción del verano sobre ello o una serie de dibujos animados. Desde luego, guión había, de eso no tengo duda, teniendo en cuenta lo lento que pasaba el tiempo hasta que tu madre daba el pistoletazo de salida y te pudieras meter en el agua, podríamos haber grabado una temporada entera de "Oliver y Benji en la playa", porque os juro que tardaban lo mismo en hacer una jugada que yo en meterme en el agua.

Y hablando de meterse en el agua; después de llevar al sol más de media hora, (recordemos: saca las cosas del coche, busca sitio, coloca el campamento, extiende crema, espera que se absorba), nos encontramos con un aumento de la temperatura corporal de unos 300 grados que hacían que meterte en el agua fuera todo un acto de fe y autocontrol para no soltar la retahíla de tacos que le oías decir a toda tu familia.

Foto | ThinkStock
En Bebés y Más | Las actividades más inolvidables en la playa con los niños, ¿Qué es lo más complicado cuando llegáis a la playa o la piscina? La pregunta de la semana

¿Llega una ola de calor? Que no arruine el día con los niños

$
0
0

Niños combatiendo la ola de calor

Estos días hemos escuchado hablar de ella y sobre todo hemos sentido la ola de calor, una situación de calor intenso que en estas latitudes se produce en verano. Pero, ¿qué hacer frente a la ola de calor si tenemos niños pequeños? Vamos a intentar que no nos arruine el día esta situación que es bastante incómoda para todos.

Incómoda sobre todo si no podemos estar en un lugar donde refrescarnos, como en la playa, aunque incluso junto al mar puede hacerse bastante insoportable el calor o la fuerza del sol y hay que tomar ciertas precauciones con niños pequeños.

La ola de calor podemos definirla como una situación de calor intenso, frecuentemente muy húmedo, que abarca una zona geográfica extensa y que se mantiene durante varios días consecutivos. Existen algunas recomendaciones para cuando hace mucho, mucho calor y tenemos niños pequeños, para hacer más livianos estos días y evitar riesgos.

Y es que los niños menores de cinco años están entre la población con más riesgo frente a las olas de calor, son más vulnerables de sufrir por ejemplo deshidratación o un golpe de calor. Veamos los consejos para que el calor no nos arruine el día ni las vacaciones con los niños.

  • Evita la deshidratación, ofrécele al niño abundantes líquidos, preferiblemente agua (en el caso de bebés lactantes, hay que ponerlos al pecho más a menudo). Procura evitar bebidas demasiado frías o azucaradas.

  • Evita la práctica de ejercicio físico, sobre todo en las horas centrales del día o al sol. Los pequeños corren el riesgo de deshidratarse o sufrir un golpe de calor. Ya habrá momentos más apropiados para hacer deporte, a no ser que hablemos de nadar en agua fresquita, porque esto sí vendrá bien en días calurosos.

  • Una buena dieta es fundamental para cualquier miembro de la familia si queremos que el calor no haga estragos. Para ello, aumenta el consumo de frutas y verduras, en comidas frescas como ensaladas, macedonias... Estos alimentos mantienen bien hidratados a los niños y además aportan fibra, vitaminas... Los guisos o asados pesados pueden esperar. La pasta, las patatas o el arroz se pueden tomar en ricas combinaciones frescas, en ensaladas.

  • Que el niño lleve ropa apropiada, fresca, ligera, no apretada al cuerpo, de algodón, transpirable. El calzado también ha de adecuarse a las altas temperaturas, aunque si están en casa, el tema de la vestimenta se relaja.

  • Protege a tu hijo del sol, evita la exposición prolongada en las horas centrales y acude, junto a las cremas solares, a protecciones como gorras, sombrillas, toldos...

  • Planead las actividades al principio del día o al atardecer, cuando el sol no es tan intenso y las temperaturas descienden. En las peores horas, si estáis de vacaciones, conviene plantear actividades en casa (existen muchas opciones divertidas) o acudir a lugares acondicionados en el caso de que nuestra casa no tenga la posibilidad (bibliotecas, centros sociales, aprovechar para hacer la compra en el centro comercial...). Los juegos de agua son muy refrescantes, así como la playa o piscina si se tiene posibilidad, pero evitando las horas centrales de más sol y calor.

  • Si estáis en casa, procurad mantenerla fresca con la ayuda de ventiladores o el aire acondicionado. Respecto a este último sistema, recuerda que en sí mismo no es perjudicial para los bebés, pero hay ciertas claves para que no les haga daño, como mantener la temperatura entre los 23-25 grados y sin humedad, para que no cojan frío, o no ponerlos directamente bajo el chorro de aire.

  • Vigila a tus hijos, no los dejes solos al sol o encerrados en un coche, comprueba su estado general, la ingestión de líquidos (pueden tener alterada la percepción de sed u "olvidarse" de pedir...).

Niños combatiendo el calor

Cuando la ola de calor supone un riesgo para los niños

Gracias a estas pautas minimizaremos los riesgos asociados a una ola de calor, pero hay que estar atentos por si notamos alguno de los siguientes síntomas en nuestros hijos:

  • Aumento de la temperatura corporal: cuando el cuerpo sube demasiado su temperatura y no es capaz de controlarla, se produce un aumento rápido, lo que se conoce como el golpe de calor.

  • Piel roja, caliente y seca o pulso acelerado son otros síntomas de golpe de calor.

  • Dolor palpitante de cabeza, mareo, confusión, náuseas, fatiga...

  • En los casos más graves, piel roja y sin sudor; pérdida de la conciencia.

En cualquiera de estos casos busca ayuda médica e intenta bajar su temperatura colocándolo en un lugar sombreado, fresco, abanicándolo, aflojándole la ropa y mediante la aplicación de paños tibios o agua en la ducha tibia, que lo refresque. Si está consciente y no vomita, ofrécele líquidos que lo rehidraten y refresquen, con sales minerales (pero no excesivamente fríos).

Si el niño vomita y está tumbado, débil, hay que ladear su cabeza mientras se le refresca y si está inconsciente mantener libres las vías aéreas y esperar a que acudan los servicios médicos. Si un niño pierde la conciencia, presenta vómitos o signos de confusión mental es necesario buscar la atención médica inmediatamente.

Esperamos no llegar a estos extremos peligrosos. Siguiendo todos estos consejos lograremos que la ola de calor no arruine los días de vacaciones con los niños, y esperamos tener suerte y que no nos cacen las temperaturas tan elevadas en demasiadas ocasiones este verano...

Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | Ola de calor y niños, Cuidado para los niños ante una ola de calor

Organizándonos en vacaciones: Qué objetos podemos evitar llevar de viaje

$
0
0

187139209.jpg

Nunca hemos sido en casa de ir cargando con demasiados bultos. Recuerdo el primer viaje largo, de más de 100 km, que hicimos con nuestro hijo pequeño, debería tener unos seis meses o así, bajé las maletas y bolsas al garaje y me pasé un cuarto de hora mirando las maletas, mirando el coche, mirando maletas, mirando coche, así todo el tiempo, en un intento de encontrar la clave maestra para introducir un volumen de trastos que duplicaba al del maletero.

Nuestro primer viaje fue toda una experiencia que nos sirvió de escarmiento, como seguro os habrá pasado a algunos de vosotros, no llegamos a utilizar el 80% de los "por si acaso" que nos llevamos. En los siguientes viajes, decidimos reducir drásticamente lo que nos íbamos a llevar y aún así me tiraba veinte minutos para colocarlo todo y la mitad de la ropa volvía sin siquiera haber salido de la maleta.

Llegan las vacaciones y como todos los años empezamos a hacer listas y más listas sobre todo lo que hay que llevarse, sobre todo si es la primera vez que vamos con nuestro hijo a la playa. Organizándonos en vacaciones: Qué objetos podemos evitar llevar de viaje

Antes de ser padre recuerdo las escenas de las familias llegando a la playa, las reconocías porque en un momento veías caminar a un montículo de toallas coronado por sombrilla que era orbitado por un número indeterminado de pequeños seres. Una vez llegaba a unos cuatro o cinco metros de la orilla, nuestro objeto se desmontaba cual LEGO y de él comenzaban a salir toallas, cestos, neveras, sillas, esterillas y demás aperos playeros que eran colocados sobre una superficie directamente proporcional al número de miembros de la familia.

480311401.jpg

Juguetes

No sirve de nada que les llevemos la mayoría de sus juguetes por si les diera por querer jugar con uno u otro y no tuvieran justo el que quieren en ese momento. Si son mayores les podemos dejar elegir que dos o tres juguetes se quieren llevar de vacaciones, con los más pequeños los seleccionaremos nosotros mismos, pero con una pequeña bolsa es suficiente, la playa y la arena pueden mantenerles entretenidos mucho tiempo sin necesidad de extras.

No tiene demasiado sentido llevar a la playa juguetes electrónicos, del tipo vehículos por radio control, si no están preparados para la arena y el salitre. Un coche de fórmula 1 teledirigido puede ser muy divertido en casa, pero en una playa no va a funcionar, se llenará de arena y puede incluso estropearse, y de todas formas, ¿has visto a alguien con algo así en la playa? Los helicópteros, cuadricópteros y demás "ópteros", que tan de moda están ultimamente, en una playa abarrotada solo nos van a traer problemas.

Si vamos a playas donde el viento es fuerte, como las de Tarifa y similares, a parte de llevar cortavientos y sobre todo si tenemos un bebé, debemos evitar juguetes voluminosos que tengan poco peso, o con grandes superficies, a no ser que queramos recorrernos la playa detrás de cubo de espuma de nuestro hijo (tampoco vais a ser los primeros ni los últimos que les pase). Un truco si tenéis que llevar este tipo de objetos porque sean los preferidos de vuestro hijo, es atarlos al asa de algún bolso o al palo de la sombrilla, así también evitáis que vuestro hijo se lo lance al vecino, un par de veces devolviendo el juguete es admisible, pasarse la tarde recuperando los juguetes de nuestro vecino cansa a cualquiera.

Cubos, palas, pelotas y aperos característicos de las playas de este país. ¿Qué es un niño sin su cubo y su pala o sin su molde de muralla? Dos consejos: si tu hijo no le gusta jugar en la arena del parque, algo que le pasaba a los míos, lo más probable es tampoco juegue en la arena de la playa y el castillo lo hagas tú para tu uso y disfrute. Y de aquí se deriva el segundo consejo: no tiene mucho sentido llevarse el Kit de playa completo en un viaje de 500Km teniendo en cuenta que seguro encontraremos el mismo kit en un todo a 100 en la playa por dos duros.

Las colchonetas y flotadores

461298779.jpg

El sol y el agua de mar son una combinación explosiva para este tipo de objetos, sobre todo si no son de buena calidad y si no hemos tenido cuidado con ellos es posible que se nos hayan estropeado de un año para otro.

Si no queremos tener un disgusto a pie de playa lo mejor es que comprobemos la integridad de ellas antes de salir de casa, no sea que tengamos que hacer una parada extra.

Por cierto, llevar una colchoneta a la playa en un día de viento es la mejor forma de terminar la mañana de mala leche. Por otro lado es muy divertido para los más pequeños ir tumbados encima de la colchoneta mientras tiramos de ella, de esa forma evitaremos que se quemen e iremos a un paso bastante más ligero, y haremos unos minutos de pierna que nunca viene mal.

Las sillas, carros y demás vehículos de transporte de infantes

Mi consejo es que utilicéis cualquier otro método de transporte que no lleve ruedas. O tenéis un carro de combate para bebés (lo digo por las orugas) o mejor no intentar meter uno de ellos por la playa y mucho menos si es una silla de paseo, por mucho que os hayan dicho que el carro está preparado para ir por la arena y que incluso tenga una posición especial, créanme, lo único que está preparado para ir por la arena es un camello, el resto de animales (humanos o no) hemos nacido para ir sobre suelo firme.

Otro consejo a todos aquellos que no vais a seguir mi consejo y llevaréis el carro o la silla a playa, aunque en el fondo de mi corazón espero que no se os ocurra llevar más de uno. Nunca, nunca, empujéis una silla por la arena de la playa, jamás. Lo único que vais a conseguir es que vuestro hijo salga volando hacia delante y se tire el resto de la tarde mascando arena (y hay formas mejores y más sanas de que vuestro hijo coma minerales). Si tenéis que desplazaros hacedlo tirando del carro.

Si, se lo que estáis pensando. Muchos padres hemos terminado las vacaciones que parecemos un chino salido del rodaje de 55 días en Pekin.

Así me sentia yo

Foto| Thinkstock, wikipedia
En Bebés y Más | Verano con niños en la playa, ¿lo pasaremos bien?, La bolsa de la playa, ¿qué me llevo?

El agotamiento por calor, otro riesgo de las altas temperaturas para los niños

$
0
0

Agotamiento por calor en niños

Ante las temidas olas de calor hemos de saber prevenir riesgos con los niños pequeños, que son los más vulnerables. Si bien el golpe de calor o insolación es una consecuencia grave de la exposición al calor, existe otra consecuencia menos grave y a la que hemos de estar atentos, el agotamiento por calor en los niños.

De hecho, se puede decir que el agotamiento por calor es el paso anterior al golpe de calor: si detectamos el primero, podremos actuar y evitar la insolación. Los bebés y niños pequeños son los más vulnerables a los efectos del calor intenso. Veamos en qué consiste el agotamiento por calor, cómo prevenirlo y actuar para que no se agudicen los síntomas.

Síntomas y tratamiento del agotamiento por calor en los niños

Entre los signos que nos indican que un niño puede tener agotamiento por calor se encuentran:

  • Piel fresca y húmeda
  • Pulso rápido y débil
  • Respiración acelerada y poco profunda
  • Orina turbia
  • Dolor de cabeza

El tratamiento para estos casos es el mismo que el que recomendábamos con el golpe de calor: refrescar al niño colocándolo a la sombra, abanicándolo, con un ventilador, aplicando paños templados o agua fresca en cuello, ingles, axilas...

Como el niño no está inconsciente ni vomita, también se le puede ofrecer líquidos frescos (poco a poco, no excesivamente fríos, sin cafeína y por supuesto ni alcohol) con sales minerales o en su lugar agua, para rehidratar.

Tengamos en cuenta que el agotamiento por el calor es, como hemos dicho, el paso previo al golpe de calor o insolación, que presenta un cuaro más grave, por lo que no hay que subestimar los síntomas en los niños pequeños y actuar cuanto antes.

En definitiva, para prevenir tanto el golpe de calor como el agotamiento por calor en los niños hay que evitar una exposición prolongada al sol e intentar que el cuerpo esté en un ambiente fresco e hidratado para que no suba la temperatura en exceso.

Foto | Thinkstock
En Vitónica | Agotamiento por calor, ¿qué es y cómo prevenirlo?
En Bebés y más | Ola de calor y niños, Cuidado para los niños ante una ola de calor

Conjuntivitis de las piscinas en niños, ¿cómo prevenirla?

$
0
0

178368379.jpg

Algunas bacterias o virus en el agua que no pueden ser eliminados por el cloro dan lugar a infecciones en los ojos de los niños, son las conocidas como "conjuntivits de las piscinas".

Al acudir a piscinas públicas, es una afección bastante frecuente en verano entre los más peques, así que hablaremos de cómo prevenirla y qué hacer en el caso de que no hayamos podido evitarla.

Ojos rojos, lagrimeo, escozor, sensibilidad a la luz, sensación de tener arena en los ojos son algunos de los síntomas que nos hacen sospechar de la existencia de una conjuntivitis, la infección ocular más común en niños.

Las causantes son, en la mayoría de los casos, las clamidias (Chlamydia trachomatis), unas bacterias resistentes a los productos químicos que se echan en el agua de las piscinas. También puede ser provocada por algunos virus, como el adenovirus y el virus del herpes.

A su vez, el cloro también es un agente muy irritante, que puede producir una reacción conocida como conjuntivitis química. Es una conjuntivitis leve que no necesita tratamiento.

Prevenir la conjuntivitis de las piscinas

Si vais a acudir a una piscina pública se recomienda:

  • Utilizar gafas de buceo que protejan los ojos del contacto con el agua.

  • No compartir toalla

  • Ducharse tras el baño

  • Evitar que el niño se toque o frote los ojos

  • Utilizar gafas de sol con filtro UV para evitar exponer los ojos a la luz solar

Qué hacer si tiene conjuntivitis

Si el niño tiene conjuntivitis no conviene que introduzca la cabeza en el agua y debe llevar los ojos protegidos con gafas de sol.

Por supuesto, lavarse las manos con frecuencia, no compartir artículos de aseo personales ni dar besos o acercarse demasiado a otros niños ya que se contagia muy fácilmente.

Si tras 24 horas la conjuntivitis persiste acudir al médico que prescribirá unas gotas con antibiótico.

En Bebés y más | Distintos tipos de conjuntivitis en bebés y niños

¿Qué son los calambres por el calor y qué hacer si mi hijo los tiene?

$
0
0

Calambres por el calor en los niños

Los calambres por el calor son un problema frecuente debido a las altas temperaturas que pueden afectar especialmente a los niños. Se trata del primer escalón en gravedad en lo que se refiere a las emergencias por el calor. En este ámbito se establecen tres categorías de creciente severidad: los calambres por el calor, el agotamiento por el calor y la insolación o el golpe de calor.

Los calambres por el calor están ocasionados por la pérdida de sal debido a la transpiración excesiva. Los niños son más susceptibles de sufrirlos porque se ajustan más lentamente que los adultos a los cambios en el calor del entorno, al tiempo que producen más calor con la actividad que los adultos y transpiran menos.

Si un niño no suda lo suficiente (el sudor es uno de los mecanismos normales de enfriamiento del cuerpo), no piensa en descansar cuando realiza actividad física, cuando está jugando y divirtiéndose, o no bebe suficiente líquido, puede producirse la deshidratación y los calambres por el calor.

Los calambres consisten en espasmos musculares dolorosos que se producen durante o después de realizar ejercicio intenso y sudar en un ambiente muy caluroso. Precisamente evitar la actividad física en los momentos de mayor calor es uno de los consejos para evitar riesgos en verano, como veremos más abajo.

Todos hemos sufrido calambres alguna vez: son muy molestos y suceden cuando un músculo (o varios) se tensiona, es decir, se contrae, sin que uno trate de hacerlo. El músculo se tensiona y no se relaja.

Los calambres por el calor suelen ser más frecuentemente en las piernas y se acompañan de piel enrojecida y húmeda, aumento de la temperatura corporal (pero no excesivo, sin llegar a los 39ºC, temperatura que nos llevaría probablemente a la insolación).

Evitar calambres del calor en niños

Prevenir y detectar los calambres por el calor

Para prevenir tanto los calambres musculares como el agotamiento o el golpe de calor recuerda que existen unos consejos: estos nos ayudan a mantener a los niños (y a toda la familia) a salvo de los estragos de la ola de calor.

Beber mucho líquido (agua o bebidas isotónicas) durante las actividades enérgicas o al aire libre, sobre todo en los días calurosos. Como hemos dicho, evita esta actividad física los días más calurosos o en las horas centrales del día.

Hay que vestir al niño con ropas claras que no absorban tanto el calor del sol, ligera, holgada, de algodón para que transpire... Utiliza protección como sombrillas, gorras, toldos... Mantenéos al fresco de casa si hace mucho calor en la calle.

Además, si el niño tiene un trastorno clínico o está tomando medicamentos puede existir algún riesgo suplementario, por ello hay que consultar al médico para obtener más consejos a fin de prevenir los calambres y otros riesgos relacionados con el calor.

Hemos de estar atentos a los calambres que presente el niño en situaciones de calor intensas, ya que si no se aborda el problema de los calambres por el calor se podría provocar agotamiento por calor (a causa de la deshidratación), que puede progresar a insolación o golpe de calor (el problema más grave de los tres, que puede ocasionar shock, daño cerebral, insuficiencia orgánica e incluso la muerte).

Por ello hay que actuar en cuanto detectemos los síntomas preliminares de la enfermedad por el calor: sudoración profusa, fatiga, sed y los calambres musculares.

¿Qué hacer si el niño tiene calambres por el calor?

Si no hemos seguido las medidas de prevención puede que el niño presente los calambres por el calor. ¿Qué hacer en este caso? Fundamentalmente, controlar los síntomas para que no evolucione a agotamiento ni a golpe de calor.

  • Detén la actividad física del niño, que se pare a descansar.
  • Hay que moverse a un lugar frío para descansar.
  • Quítale el exceso de ropa.
  • Coloca paños frescos sobre la piel del niño.
  • Ventila la piel (abanícalo, colócalo frente a un ventilador) para que se refresque.
  • Ofrece al niño bebidas isotónicas frescas que contengan sal y azúcar, o en su defecto, agua.
  • Elonga los músculos acalambrados lenta y suavemente, pero con firmeza, hasta que se ablanden. Los calambres musculares se pueden detener estirando el músculo afectado (lo detectaremos porque, aparte de que el niño suele señalarlo con precisión, se nota duro o abultado).

Esperamos que estos consejos os sirvan para no llegar a sufrir los calambres por el calor o cualquiera de los riesgos de las elevadas temperaturas en los niños. Los calambres no son graves, pero si no les prestamos atención pueden desembocar en otras situaciones más preocupantes, y no queremos llevarnos ningún susto en las vacaciones...

Más información | Medline Plus
En Vitónica | Calambres producidos por el calor, ¿cómo evitarlos?
En Bebés y más | Molestias en el embarazo: los calambres, Deshidratación en la infancia, Verano con niños: consejos sobre las altas temperaturas


¿A navegar con los niños? Cinco consejos de seguridad que debes saber

$
0
0

178955373.jpg

Ha llegado el verano y es probable que os estéis planteando la posibilidad de hacer una excursión o un viaje a bordo de un barco con niños pequeños.

Se puede disfrutar de una gran experiencia en familia, pero lógicamente una de las primeras cuestiones que se plantean es la seguridad de los peques, puesto que estar en una embarcación no es lo mismo que estar en tierra firme. Por tanto, si pensáis ir a navegar con los niños, pero hay cinco consejos que debéis saber.

Conocer la previsión meteorológica

Antes de planear un día a bordo, hay que asegurarse de que las condiciones meteorológicas son las óptimas. Es imprescindible informarse sobre el estado del mar y la previsión del tiempo para el o los días que vayáis a estar en el mar. Si no son las adecuadas, la aventura marinera puede esperar.

Chaleco salvavidas, imprescindible

Desde el momento en el que ponen un pie en la embarcación, los niños deben tener colocado el chaleco salvavidas. Es como una segunda piel, no se lo pueden quitar para nada y hay que controlar todo el tiempo que lo lleven puesto.

Protección solar, sin excusas

Otra condición sine qua non es que los niños estén bien protegidos de los rayos del sol con todos lo medios posibles. Es decir, crema solar, gorra y gafas de sol. Aseguraos también que el barco disponga de una zona con sombra para evitar quemaduras o una insolación.

Embarcación adaptada a niños

Al elegir la embarcación, debéis aseguraos que esté dotada de las medidas de seguridad adecuadas para los más pequeños. Por ejemplo, si váis a pasar la noche que las camas estén acondicionadas con redes de protección especiales para evitar caídas y que la tripulación sea la suficiente, especialmente si va a haber más de un niño.

Vigilarles en todo momento

Ya sabemos que los niños pueden llegar a ser muy escurridizos. Si es peligroso que lo sean en tierra firme, imaginaos en alta mar, así que procurad tenerlos vigilados en todo momento, especialmente en zonas peligrosas como escaleras o la cubierta para evitar caídas o golpes fuertes.

Navegar con niños puede llegar a ser una experiencia inolvidable siempre que tengáis en cuenta algunos consejos básicos de seguridad a bordo. ¿Habéis tenido ya alguna aventura marinera con vuestros hijos?

Vía | Nautal
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Viajar con niños: en avión y en crucero, Viajar con bebés: en crucero

Desayunos en familia, mejor en vacaciones

$
0
0

Desayunar en familia

El desayuno es una comida muy importante del día y por ello no solo ha de ser adecuado y completo nutricionalmente, sino que hemos de dedicarle el tiempo suficiente al desayuno de los niños. Y siempre que sea posible hay que desayunar con los niños, lo cual es más sencillo en vacaciones, cuando disponemos y disponen de más tiempo.

Desaparecen las prisas que siempre son malas consejeras y el momento del desayuno se hace más agradable, se trata de un tiempo para compartir que instaura unos hábitos saludables que se mantendrán el resto del año y durante toda la vida, lo cual no quita que un día a la semana nos demos algún capricho...

¿Quién no recuerda el chocolate con churros de esos días de verano, tempranito o una rosquilla en el bar de enfrente de casa? Y no digamos si tenemos la suerte de estar en un hotel, entonces sí es difícil resistirse a las tentaciones... Pero ¡ya volveremos en breve a la rutina!

También podemos aprovechar en vacaciones para preparar algunas tortitas con mermelada, una coca dulce... Y es que cocinar con los peques es una experiencia muy estimulante y divertida.

Recordemos que se recomienda que el desayuno proporcione entre el 20 y el 25% de la ingesta energética diaria (se puede repartir en dos tomas, esto es, desayuno y almuerzo a media mañana) pero esto es difícil de conseguir si vamos con prisas en el momento de "eliminar el ayuno" (des-ayuno).

Conviene incluir para un buen desayuno, al menos, cuatro grupos de alimentos distintos (lácteos, cereales, fruta y otros como aceite, jamón cocido, miel, bollería una vez por semana...). Además, conviene variar los desayunos para evitar la monotonía.

En definitiva, un desayuno sano es más agradable compartido, sin prisas y sin las preocupaciones de horarios ni del trabajo que nos acucian cada día durante el resto del año. Un buen momento para charlas de los sueños, de los recueros del día anterior y de los planes para hoy... Y vosotros, ¿disfrutáis más del desayuno en familia en vacaciones?

Foto | Thinstock
En Bebés y más | Propósitos para la vuelta al cole: ningún niño sin desayunar, La importancia del desayuno para el rendimiento físico e intelectual infantil

Por qué deberíamos ir menos a los parques y más a la montaña

$
0
0

A la montaña 1

Hace poco que hemos vuelto de pasar unos días en la playa y siempre que vamos vuelvo con la misma sensación de que me gusta más la montaña, que no ofrece agua (a menos que des con lagos y ríos) pero sí mucha más variedad visual, más tranquilidad y más zonas a explorar. Es cierto que los niños se lo pasan bien en la playa, y que allí hay parques, pero igual que no soy muy fan de la playa, no lo soy tampoco de los parques.

Los parques son otro ejemplo de diversión enlatada, una especie de trocito de montaña artificial, creada por nosotros, para acercar un poco de naturaleza a los niños: árboles, tierra en el suelo, zonas de césped, columpios con madera, pero todo ello limitado, con los niños haciendo cola para estar un rato en uno de ellos y en un entorno cercado por vallas. Vamos, que creo firmemente que deberíamos ir menos a los parques y más a la montaña y ahora os diré por qué.

Los parques, esa montaña de hierro y madera

Ir al parque es un beneficio para los niños porque les ayuda a nivel psicomotor. Suben, bajan, ruedan, giran y todo lo hacen pasándoselo bien. Es ese pequeño rinconcito en la ciudad destinado a que los niños quemen un poco de esa energía rebosante que tienen, ideal para el día a día. Pero el fin de semana, o los días que pueda haber escapatoria, deberíamos huir de ellos porque, al fin y al cabo, no deja de ser una emulación cutre de la naturaleza en la que muchos niños deben disfrutar por turnos, momento en que se generan conflictos por aquello del "no te cueles", "espera, que aún no te toca" y "no le pegues al nene, que él va antes".

Pero, ¿no es positivo que aprendan a respetar los turnos?

Sí, claro que es positivo. Ya que vamos al parque podemos aprovechar para enseñar a los niños muchas cosas:

  • A no robar: no puedes quitarle los juguetes a los demás niños.
  • A respetar los turnos: no te toca a ti, ponte detrás.
  • A tener cuidado de los más pequeños: ten cuidado, que es más pequeñito.
  • A subir el tobogán de abajo a arriba solo cuando no haya nadie tratando de bajar.
  • A saber qué es eso de compartir: no le dejas tu juguete, vale, pero ten en cuenta que los otros niños no querrán dejarte entonces los suyos.

Pero oye, un niño va al parque a pasárselo bien. Se pasan el día atosigados a normas en el colegio y se supone que el momento de ocio debe suponer diversión sin tener que andar esperando a que otros acaben o limitándote a lo que cada columpio ofrece. Es decir, en un parque puedes hacer muchas cosas, pero los columpios son siempre los mismos y lo que ofrecen no varía. Una vez los conocen, no hay más misterios que resolver o investigar. Además, si no hay niños, pueden explorarlo y jugar de mil maneras, pero si hay muchos niños la libertad es menor, el tobogán se sube por la escalera, a la casita se sube por donde se sube, y no trepando por las paredes, etc.

Además, todo lo que aprende un niño a nivel social está muy bien, si están los padres para ir promoviendo esas normas, pero ¿y si no están? Porque yo vigilo de que mis hijos no se cuelen, pero toca mucho las narices que mientras yo le explico a los míos que deben respetar los turnos, otros niños se cuelen constantemente porque nadie les ha explicado que no están solos. De esto hablé hace ya un tiempo y quizás os haya pasado, cuando hice esta pregunta: ¿Hasta qué punto tenemos que educar a los niños de los demás en el parque?‏

Por qué bosque, por qué montaña, por qué naturaleza

A la montaña 2

Ya hemos explicado los pros y los contras de un parque, y ahora toca defender mi posición a favor de la montaña y la naturaleza. ¿Cuál es la diferencia entre un parque y la montaña? Pues todo. Se diferencian en prácticamente todo. En la montaña y el bosque la extensión de tierra es mucho, pero mucho mayor. Hay desniveles, caminos, tierra, hierba, plantas, árboles, ríos, lagos, riachuelos, piedras, etc. Cientos de elementos con los que jugar y cientos de recovecos que descubrir. No hay límite para la exploración y, si lo hay en una zona, se busca otra, que anda que no hay naturaleza.

Eso a nivel de posibilidades, que son muchísimas, si entramos a comparar lo demás, pues imaginad: no hay que hacer colas, no hay que esperar. Hay un árbol para cada niño y ya no hay que vigilar a que otro niño se les cuele y lo mejor de todo, la montaña está viva y es "móvil". Tú no puedes construir un columpio en un parque, pero sí puedes construir en la montaña con ramas, hojas, piedras y lo que se te ocurra. Ahí ya entra la imaginación de cada niño, las ganas de hacer algo y su capacidad de asociarse con otros niños para, juntos, idear algo mucho mayor. Vamos, lo que llamamos trabajo en equipo.

"Mi hijo se aburre en la montaña"

¿Qué pasa cuando un niño está acostumbrado a jugar a lo fácil? Pues que si te lo llevas a la montaña se aburre. Claro, están acostumbrados a la diversión dirigida, ya sea por nosotros, ya sea por otros adultos en las extraescolares, ya sea por la misma estructura donde se divierten (el parque, como digo, tiene muchos límites) y no saben qué hacer. Cuesta romper con eso y ahí es donde nosotros podemos ayudarles a abrir la mente que tanto hemos colaborado en cerrarles.

A la montaña 3

Tenemos que darles las primeras ideas, algo así como "este montículo parece difícil de subir, pero seguro que desde arriba te veo más pequeño", "este riachuelo no me deja pasar al otro lado, pero podría hacer un puente", "yo de pequeño subía a los árboles", "qué ganas tengo de pisar la hierba descalzo, y el agua...", etc.

No sé, digamos que es darles algunas ideas para que luego ellos empiecen a darle vueltas al asunto, inventando juegos, manualidades, intentando cosas posibles y cosas imposibles, todo ello en un sitio que, curiosamente, lleva ahí años y siglos. El mundo tal y como sería si el hombre no lo tapizara de grises paredes y barreras. La libertad de un lugar con que disfrutar y que también se debe respetar.

Sé que entre semana no se puede ir, claro, pero ¿y el fin de semana? No cobran entrada y puedes ir cuantas veces se quiera, estando el rato que queráis. Hasta podéis llevar la comida y disfrutar así de un día en la montaña paseando, jugando, corriendo, inventando. ¿Se puede pedir más?

Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | Parques infantiles, ¿cómo deben ser?, Bebés menores de 3 meses: ¿playa o montaña?, Verano con niños en la montaña: todo un mundo de diversión

Aunque haga mucho calor, no hace falta darle agua a los bebés antes de los seis meses

$
0
0

495275691.jpg

Con las altas temperaturas, una de las preocupaciones más frecuentes entre los padres es el miedo a que el bebé pueda deshidratarse si no se le ofrece agua, pero es importante saber que aunque haga mucho calor, no hace falta darle agua a los bebés antes de los seis meses.

Es cierto que los bebés son más vulnerables a la deshidratación con el calor puesto que su peso corporal está compuesto casi en un 80% por agua y necesitan beber más a menudo para evitar una descompensación, pero vamos a aclarar las dudas al respecto.

Bebés que toman lactancia materna exclusiva

A los bebés que son amamantados de forma exclusiva no hay que darles agua ya que la leche materna está compuesta en un 88% por agua.

Aunque haya un clima extremadamente caliente y seco, el bebé obtiene de la leche de su madre todos los nutrientes y sales minerales que necesita para protegerse frente a la deshidratación.

Por eso es tan importante ofrecer el pecho a demanda, es decir sin horarios, siempre que el bebé lo pida, especialmente en verano ya que el bebé suda más y necesita reponer continuamente el agua que pierde su organismo. Ofrécele el pecho con frecuencia.

Bebés que toman lactancia artificial

186411242.jpg

A los bebés menores de seis meses que toman leche de fórmula tampoco es necesario ofrecerles un biberón con agua, ya que hacen tomas cada 3-4 horas aproximadamente con la cantidad de agua suficiente como para mantenerse hidratados, siempre que se prepare el biberón con las medidas indicadas y no más concentrados.

Ofrecer agua extra al bebé sólo conseguiría llenar su estómago (que tiene un tamaño mucho más pequeño de lo que imaginamos) con una sustancia sin ningún aporte nutricional. Puede llegar a ser potencialmente peligroso pues disminuye su apetito. Además, aunque sea agua de botella o hervida, constituye un vehículo de infecciones.

Si hace mucho calor, lo más conveniente es ofrecerle tomas más frecuentes, pero con menos cantidad. Es decir, si toma 180 ml de leche cada 4 horas, ofrecerle 90 ml cada dos horas.

¿Y a partir de los seis meses?

Entonces, una vez que el bebé ha cumplido los seis meses, la pregunta es: ¿cuándo debemos empezar a ofrecerle agua y qué cantidad?

A los bebés que siguen siendo alimentados con leche materna a demanda y han iniciado la alimentación complementaria, tampoco es necesario darles agua, ya que la leche materna, junto con el líquido de las frutas y las verduras es suficiente para cubrir las necesidades diarias.

Sin embargo, se le puede ofrecer un poco de agua, siempre que sea lejos de las tomas para que no rechace el alimento, y sin forzarle.

Los niños que toman leche de fórmula, en cambio, suelen empezar a sustituir tomas por alimentos sólidos, por tanto es probable que necesiten beber agua a lo largo del día. Hay que ofrecerles con frecuencia y que el niño vaya tomando lo que necesite.

En Bebés y más | Verano con niños: la importancia del consumo de agua, Lactancia materna y calor: en verano, más que nunca el pecho a demanda

Durante el embarazo, toma el sol con precaución

$
0
0

Embarazada tomando el sol

Pasar el embarazo en el verano supone en muchos casos hacerlo coincidir con el periodo de vacaciones y quien más quien menos sale a la playa, a la piscina o a la montaña. Pero muchas mujeres embarazadas se preguntan, ¿es bueno tomar el sol en esta etapa?

El sol aporta muchos beneficios si se toma con precaución y lo mismo sucede en el caso del embarazo. Las mujeres embarazadas han de extremar las precauciones durante el verano, ya que la piel es más sensible.

Entre las propiedades beneficiosas del sol se hallan la relajación, bienestar psíquico, prevención de la fatiga, el fortalecimiento de huesos porque ayuda a sintetizar la vitamina D (contribuye a la correcta absorción del calcio)…

De este modo beneficiamos a nuestro organismo y al del bebé (también llega a sus huesos en formación, fortaleciendo la masa ósea) y no queremos renunciar a todo ello, pero hay que ser prudentes a la hora de tomar el sol. ¿Por qué?

Hemos visto en otras ocasiones cómo pueden aparecer manchas cutáneas por el cambio hormonal, manchas que pueden intensificarse por el efecto del sol y tardar más en desaparecer.

Recuerda que el temido cloasma o “máscara del embarazo” son manchas oscuras que aparecen en la piel a consecuencia de los cambios hormonales durante el embarazo, sumados a la exposición al sol.

Un exceso de calor o las quemaduras también han de evitarse. Por ello es importante seguir los siguientes consejos a la hora de tomar el sol embarazadas o si vamos a estar mucho tiempo al aire libre.

Sol durante el embarazo

Consejos para tomar el sol durante el embarazo

  • Utiliza crema de protección solar, pero consulta los componentes para que no afecten al feto. La protección solar, mejor sin PABA (una sustancia sobre la cual se sigue investigando). Escoge un factor de protección adecuado a tu tipo de piel, alto (+50) incluso si eres de tez morena. Aplícatela media hora antes de exponerte al sol y renueva la crema cada dos horas o después del baño. Pon especial atención a los lugares en los que ya tienes manchas cutáneas para evitar su oscurecimiento.

  • Evita las horas centrales del día, cuando el sol incide más fuertemente. Las primeras horas de la mañana o del atardecer son las más adecuadas. Al final del verano y en otoño, el sol no quema tanto y aún hace una temperatura agradable.

  • No pases muchas horas al sol, intenta pasar tiempo protegida a la sombra, por ejemplo en la playa bajo la sombrilla.

  • Utiliza ropa fresca para protegerte de la exposición prolongada al sol y gorras para evitar el sol directo en la cara.

  • La hipertermia o aumento excesivo de temperatura puede afectar al feto y causar malformaciones. Recuerda que durante el embarazo la temperatura corporal aumenta, y en consecuencia hay que estar especialmente atentos para evitar un golpe de calor, entre las que se incluyen no tomar el sol en exceso (o evitar largos baños en aguas muy calientes).

  • En lugar de estar tendida en una toalla al sol (además, boca arriba no se recomienda al final del embarazo) puedes dar paseos por la orilla del mar, estarás más fresca y caminar ayudará a la circulación.

En cuanto a si las embarazadas han de usar bañador o bikini, ya hemos visto que es indistinto: sigue tus gustos. El sol sí puede dar en la tripa, no hay por qué esconder la barriguita si la protegemos con la crema adecuada y no es por mucho tiempo.

Lo único a tener en cuenta es que con bikini y la barriga al sol puede oscurecerse la línea alba, esa que suele salir en el embarazo y que recorre el centro de la tripa hasta el ombligo.

En definitiva, durante el embarazo tomar el sol con moderación y precaución es la clave. No renuncies a esos baños de sol ligeros y revitalizantes siguiendo todos los consejos anteriores. Aún quedan muchos días en los que apetece ir a la piscina, playa o montaña...

Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | ¿Es malo para una embarazada que el sol le dé en la tripa?, Protección solar durante embarazo, lactancia e infancia: mejor sin PABA, Embarazada en verano, todo son ventajas

Muere un niño en el coche tras quedarse dentro a altas temperaturas

$
0
0

Muertecoche

Hace días que sucedió y no tenía muy claro si escribir sobre ello o no, porque hablar de la muerte de un niño nunca es agradable, pero siempre sientes la responsabilidad de publicar la información para que otros padres lo tengan en cuenta. Después de que hace dos días se conocieran los detalles de otro caso que sucedió en Octubre, en EEUU, he pensado que sí, que muchos padres no parecen ser conscientes del peligro y que esta información debe transmitirse.

Sucedió en Kyneton, una ciudad a 90 km de Melbourne, en Australia, donde un niño de 22 meses fue encontrado dentro de un coche, a altas temperaturas, inconsciente. Los servicios de emergencias acudieron tan pronto como pudieron, rompieron los cristales del vehículo y lo sacaron para intentar salvarle la vida. No fue posible y el niño falleció.

Según la información, el niño fue encontrado a mediodía, cuando la temperatura exterior era de 31ºC. El coche estaba aparcado en la acera, delante de una casa, al parecer lejos de la suya propia. De hecho, esa casa funciona como pequeña guardería, donde una familia cuida de varios niños de la zona.

Fue un miembro de la familia quien lo vio dentro y alertó a las autoridades. Según calculan, el interior del coche estaba a unos 60 grados de temperatura cuando el niño fue sacado de su asiento.

La policía inició la investigación, pues no se sabe quién dejó al niño dentro del coche, por qué, ni por cuánto tiempo, pero en el fondo esto es lo de menos. Un niño no puede quedarse nunca solo dentro de un coche y menos si la temperatura exterior es elevada. Esto, al parecer, no lo tienen demasiado claro allí en Australia, donde en el mes de enero el servicio de emergencias recibió cerca de 200 llamadas avisando de niños encerrados en sus coches.

Lo peor de todo es que el año pasado se realizó una campaña informativa para tratar de concienciar a la población del peligro que corre un niño dentro de un coche. Tras esta campaña, y viendo que no acaban de lograr los resultados deseados, han pensado aumentar las penas en caso de que vuelvan a encontrar a niños solos dentro de sus coches, con multas de hasta 3.700 dólares y penas de cárcel de entre 3 y 6 meses.

¿Qué pasa cuando un niño se queda dentro de un coche?

No hace falta mucho tiempo. Cuestión de minutos. Se apaga el coche, se apaga el aire acondicionado y la temperatura empieza a aumentar hasta el punto de resultar insoportable. Insoportable para un niño, que tienen peor regulación de la temperatura que nosotros, los adultos. Hace más de un año Eva compartió un vídeo correspondiente a una campaña realizada en EEUU con la intención de concienciar a la población de ello. Os lo dejo a continuación porque relata en solo 7 minutos lo que puede llegar a sufrir un bebé por la dejadez de sus padres:

Vía | DailyMail
En Bebés y más | Coche y calor: una trampa para bebés y niños, Llega el calor: atención a los niños encerrados en los coches, ¿Cómo actuar si vemos un niño con un golpe de calor encerrado en un coche?

A la hora de elegir campamento de verano, ¿qué debemos tener en cuenta?

$
0
0

campamento-verano

Se acerca el final de curso, época del año en la que la mayoría de los padres buscamos el campamento de verano más adecuado para nuestros peques. En primer lugar, debe ser un sitio donde se lo pasen bien y hagan amigos nuevos, pero también hay otras cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de elegir.

Si estáis en pleno proceso de búsqueda y elección de un campamento, colonia o escuela de verano (como queráis llamarle) os damos algunos consejos útiles que os ayudarán a decidir.

Piensa en los gustos de tu hijo

Hoy en día los hay para todas las edades y para todos los gustos. El nivel de especialización ha llegado a lo más alto. Los hay urbanos, deportivos, de cocina, de teatro, de baile, de idiomas, de música o ecológicos, entre otras tantísimas ofertas.

Es fundamental que la temática que elijáis concuerde con las aficiones de tu hijo. A veces no queda lo cerca que nos gustaría o los horarios no son los más convenientes para nosotros, pero debemos escuchar sus preferencias. Invierte algo de tiempo en la búsqueda que seguro que encontráis algo ideal para tu peque.

¿A partir de qué edad?

Como decía antes, hay ofertas para todas las edades, pero en el caso de las más pequeños, eres tú quien sabe mejor que nadie si tu peque está preparado para asistir o no a un campamento de verano.

Hay niños de 3 años que son lo suficientemente maduros y desenvueltos, pero también es normal que otros a la misma edad sufran angustia de separación o se sientan inseguros. No todos los niños son iguales y dependerá mucho también del entorno y de lo que ofrece el taller.

¿Qué preguntar antes de inscribirlos?

campamento-verano

Debes informarte del programa de actividades para asegurarte de que son adecuadas para la edad de tu hijo, así como de la manera en que se dividirán los grupos (por aficiones, por edades, etc.). Lo ideal es que se armen grupos de niños de la misma edad, o similar.

Como no, infórmate también acerca del personal que cuidará a tu hijo (deben ser monitores titulados), así como de la cobertura sanitaria necesaria en caso de accidente.

Conoce el lugar

También es importante visitar las instalaciones y supervisar que cuentan con los requisitos de seguridad básicos para niños. Que haya rejas en las piscinas, que se controle la entrada y salida de niños, que hay espacios de sombra, limpieza de baños, etc.

Si además el niño se queda a comer, pide conocer la cocina y el comedor e infórmate sobre el menú que ofrecen, o si cabe la posibilidad de llevar comida casa.

Si salen de excursión y el niño debe ser trasladado en autobús, infórmate de cuál es la empresa responsable del transporte, si los vehículos cuentan con cinturones de seguridad y si va un acompañante al cuidado de los pequeños. Además, también deberá contar con un seguro obligatorio de viajeros (SOV).

Opciones "más caseras"

Una opción muy interesante que se está poniendo de moda en los últimos años es el de los campamentos en las urbanizaciones. Hay empresas que organizan campamentos para grupos de 10 o 15 niños en su propia urbanización, con la gran ventaja de que no tienen necesidad de salir de casa.

Si no puedes permitirte pagar un campamento de verano, otra posibilidad más informal, es combinar con alguna amiga, vecina o persona de confianza y organizar un campamento “casero”. Una cuida a o los niños de las dos una semana, y a la semana siguiente, la otra.

Aspectos legales

  • Que te den el precio total de la oferta, incluidos todo tipo de gastos extras como transporte, comedor u horario extendido. Evita sorpresas.

  • Si haces una reserva y pagas una señal, infórmate de las condiciones de la reserva y exige un recibo, aunque luego sea descontada del monto final.

  • Al pagar, asegúrate de que figure en la factura el nombre y domicilio completo del responsable de la oferta.

Fotos | iStockphoto
En Bebés y más | Campamentos de verano: consejos útiles para elegir, Campamentos de verano: lo que debes saber antes de apuntar a tu hijo


Ocho campamentos de verano originales para niños

$
0
0

Campamentos originales 2015

Con la llegada de las vacaciones escolares muchas familias se ven obligadas a reorganizar horarios y a ingeniárselas para que los niños estén cuidados. Si papá y mamá trabajan, se echa mano de los abuelos, las escuelas de verano, guarderías... Y, cada vez más, los campamentos de verano para niños.

Hoy en día la variedad de campamentos es evidente y os traemos unas cuantas ideas diferentes. Campamentos para niños originales que mezclan, naturaleza, deporte, ciencia, música, idiomas, cocina... ¿Con cuál te quedas?

Cuando era pequeña lo de los campamentos de verano me sonaba a película americana, hasta que hice uno de un par de días en plena naturaleza y me encantó. Simplemente salir de la ciudad y de la rutina diaria, así como compartir nuevas experiencias con otros niños, ya era mágico.

Ahora la mayoría de campamentos funcionan como escuelas de verano, esto es, en horario escolar (a veces ampliado), con opción de incluir comidas, pero también tenemos aquellos en los que quedarse a dormir por la noche. Las edades de los destinatarios de los campamentos de verano más originales en 2015, así como los precios, son variables, te lo indicamos en cada opción.

Campamento de yoga para niños

Del 19 al 25 de julio tendrá lugar un campamento ideado para desconectar y relajarse, ¡que buena falta les hace después del cole! El espacio dedicado a la formación y entretenimiento de niños y niñas a través del yoga Bhagavan organiza un campamento para investigar, descubrir y compartir con otros la alegría de vivir a través del yoga, la música, el teatro, el arte, cuentos y aventuras en medio de un entorno inmejorable.

En 2015 el encuentro se realiza en la casa refugio Cal Ferrer (Saldes), en el Prepirineo Catalán, en el Parque Natural del Cadí-Moixeró a los pies del macizo del Pedraforca, en plena naturaleza. Pueden ir niños de entre seis y doce años y el precio es de 390 euros por cada niño.

Campamentos tecnológicos

La tecnología al alcance de los más pequeños es lo que encontramos en distintos enclaves de la geografía española. Los talleres de Camp Tecnológico están dirigidos a niños a partir de siete años, como "La aventura de la Robótica", una escuela de pequeños ingenieros que se desarrolla en ciudades como Barcelona, Bilbao, Madrid, Logroño, Santander (del 22 de junio al 4 de septiembre, una semana con horario de 9.00 a 14.00 horas, 250 euros), San Sebastián, Vitoria, Tarragona...

También encontramos algún campamento para niños de cinco a siete años, como este en Barcelona: Kids & Teach (29 de Junio al 4 de Septiembre, una semana en horario de 9.00 a 14.00 horas, 225 euros; servicios adicionales de guardería y comedor).

Campamentos de cocina

Con las manos en la masa: pequeños cocineros

Existen distintas propuestas de campamentos de verano para pequeños cocineros, como los campamentos de Masterchef, que tan de moda está entre los niños. En Burgos, Málaga, Girona, los niños de entre ocho y quince años pueden disfrutar de una semana con cursos de cocina, convivencia con los concursantes y maestros de televisión, actividades deportivas, fiestas temáticas... Hay varias fechas disponibles (una semana, 750 euros).

Campamento musical

En la Casona de Somolinos (Guadalajara) tiene lugar un encuentro para jóvenes músicos. Allí podrán mejorar su técnica a través de la práctica grupal y la creación colectiva, que incluye un concierto final de campamento abierto al público. Todos los instrumentos tienen cabida y además de conciertos se harán múltiples deportes, excursiones, actividades de aventuras, talleres creativos, animación diurna y nocturna...

En Música Creativa ofrecen un campamento de verano que combina educación musical, deporte y tiempo libre. Las fechas del campamento musical son del 29 de junio al 12 de julio y las edades de los niños de ocho a catorce años. El precio de 870 euros incluye alojamiento y pensión completa (desayuno, comida, merienda y cena), equipo de coordinadores y monitores titulados, material deportivo y didáctico, seguro...

Taller Verano Thyssen

Verano en el museo

El arte también es cosa de niños y así lo vemos en el Museo Thyssen, en Madrid. El Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza apuesta por la creatividad de los más jóvenes y este verano propone “Jugar con los Cuadros”, un campamento urbano concebido para que chicos y chicas de entre seis y quince años vivan un verano único convirtiéndose en inventores de juguetes o diseñadores de escenografías de juegos, sobre la base de las obras que hayan visitado previamente en el Museo.

Habrá tres grupos dividido por edades: de seis a ocho años (del 6 al 10 de julio), de nueve a 12 años (del 13 al 17 de julio) y de 13 a 15 años (del 20 al 24 de julio). El horario es de lunes a viernes de 10:00 horas a 14:00 horas.

Verano en el circo

Malabares, equilibrismo, teatro, magia, humor... Todo se combina en el mundo del circo y os traemos el campamento de verano del Teatro Circo Price, en Madrid. En él los niños podrán crear títeres y juegos de magia, volar en trapecio, mantener el equilibrio como un auténtico funambulista o empezar a dirigir una película. Una propuesta de educación física, artística y lúdica al aire libre. Hay dos grupos, de cinco a siete años (talleres de circo, títeres y cine) y de ocho a quince años (talleres de circo, magia y cine).

Tendrá lugar del 6 al 31 de julio de 2015, de lunes a viernes, con posibilidad de inscripción semanal o quincenal. Los horarios son de 9:00 h a 14:30 h (con posibilidad de los alumnos de permanecer en el centro desde las 8:30 hasta las 15 horas). El precio semanal es de 150 euros y quincenal de 260 euros.

Campamento en la naturaleza

Los niños y la Tierra

Si a vuestro hijo o hija le encanta la naturaleza, este es su campamento y tendrá lugar en en Los Cloticos, Bejís (Castellón) del 1 al 10 de julio (495 euros diez días y nueve noches). El Campamento Félix Rodríguez de la Fuente es una divertida y aventura en la que educadores y participantes descubren la relación fascinante entre 'El Hombre y la Tierra' y la importancia de que haya armonía y respeto.

Con el inolvidable Félix como referente de amor y cuidado de la naturaleza, en el campamento se realizan juegos y dinámicas de grupo, con talleres, excursiones, contacto con animales, actividades de aventura, veladas, una exposición en el pueblo...

Campamento de hockey y surf

Y vamos de la montaña a la playa porque Hockey and Surf Camp ofrece un programa de verano para niños en los meses de junio, julio y agosto en Getxo (Vizcaya). Hay grupos en castellano y en inglés y se proporciona el material necesario para practicar ambos deportes.

Está dirigido a niños y niñas de entre siete y 16 años, con un nivel de iniciación en hockey o surf (o también si quieren perfeccionar). El precio de todo incluido es de 500 euros; sin alojamiento, 280 euros (hasta las 19 horas); medio día, 220 euros o 230 euros con comida incluida.

Espero que estas ideas de campamentos de verano originales os hayan gustado, yo creo que me apuntaría a más de uno sin dudarlo... Eso sí, toca hacer cuentas, como hemos visto en los distintos precios. Claro que, lo que recordarán los niños no es lo que costó, sino una experiencia diferente y muy divertida.

Fotos | iStock, Museo Thyssen
En Bebés y más | A la hora de elegir campamento de verano, ¿qué debemos tener en cuenta?

Cazando gangas y preparándonos para disfrutar del verano con nuestros peques

$
0
0

Gangas Verano

Continuamos con nuestra sección 'Cazando gangas' y esta vez hemos hecho una selección de productos especiales para utilizar durante el verano con nuestros niños y a muy buen precio.

Esta vez hemos encontrado desde mobiliario hasta cosas para hacer más seguras nuestras visitas a la playa, todo pensado para hacernos la vida un poco más fácil mientras que ellos disfrutan de la estación más divertida del año.

Para casa

  • Saco Dormir Verano
  • Saquito especial verano: Hemos encontrado este saquito para dormir 100% algodon, que envuelve sin acalorar; está disponible en otros colores y 3 tallas distintas. Su precio original es 25,99 pero ahora mismo se encuentra en Vertbaudet a 12,99 euros.
  • Piscina

  • Una piscina: tener una piscina en casa es un lujazo cuando eres pequeño y hemos encontrado esta para niños de 1 a 6 años en Amazon por 21,84 euros.
  • Un tipi para jugar: Si hay sitio para jugar fuera, este tipi esta hecho especialmente para exteriores. Está hecho de madera y lona impermeable, y se encuentra disponible en Amazon a un precio de 69,28.
  • Para ir a la playa y la piscina

    Tienda Bebe Ludi

    • Tienda para bebé con protección solar: Es la mejor manera de proteger a tu bebé del sol y del viento cuando vas a la playa. Es de plegado fácil y la hemos encontrado en Para Bebés a 17,90 euros
    • Flotador de bebés: El de Freds Swin Academy no es uno de los más bonitos pero sí de los más seguros. En el Corte Inglés a un precio de 27 euros.
    • Palas
    • Palas de playa: ¿Quién no ha jugado a las palas en la playa?. Estas son perfectas para las fans de Frozen y las hemos encontrado en Amazon por 6,22 euros.
    • Protector solar para niños: mi favorita es la leche solar SPF50 de Clarins (tiene filtros físicos y no químicos), y la hemos encontrado en Druni con un 30% de descuento (21,18 euros).

    La ropa más 'fashion' del verano

    Body

    Espero que os gusten las propuestas de hoy para preparar un verano divertido para los niños. Atentos porque el próximo viernes nos vemos en otro Cazando Gangas.

    En Bebés y Más | Detalles que marcan la diferencia: renueva la habitación de tu peque Cazando Gangas

    La piel tiene memoria: consejos para prevenir el cáncer de piel en bebés y niños

    $
    0
    0

    sol-cancer-piel

    El 80% del daño solar se produce antes de los 18 años. Con esta afirmación, es indispensable ser muy conscientes sobre la importancia de proteger a los niños del sol para prevenir el cáncer de piel. Hoy, 13 de junio es un buen día para recordarlo, ya que se celebra el Día Europeo para la prevención del cáncer de piel.

    La piel de los niños es muy sensible a la exposición de los rayos solares, aumentando la posibilidad de generar cáncer de piel en el futuro. Nunca mejor dicho aquello de que la piel tiene memoria, así que vamos a recordar algunos consejos para prevenir el cáncer de piel en bebés y niños.

    El melanoma es el cáncer de piel más frecuente entre la población infantil, adolescente y joven, y es bastante común si lo comparamos con los datos de incidencia de otros tipos de cáncer.

    Pero no debemos ver al sol como un enemigo, de hecho es muy beneficioso para el crecimiento de los niños al sintetizar vitamina D, imprescindible para los huesos y el sistema inmunológico, así como para la prevención de muchos tipos de cánceres y enfermedades cardiovasculares. La clave está en exponerse al sol con responsabilidad.

    Consejos para prevenir el cáncer de piel en bebés y niños

    • Utiliza una crema con factor de protección adecuado. En niños, el fotoprotector debe ser alto (más de 30 SFP). Hoy en día hay formatos para todos los gustos (crema, spray, loción, etc.)

    • Una buena aplicación. La crema no será efectiva si la aplicamos mal. Hay que echar una buena cantidad media hora antes de la exposición solar y repetir cada dos horas. Asegúrate de poner en sitios que suelen olvidarse como las orejas, los empeines, la nuca, etc.

    • Los bebés de menos de 6 meses necesitan cuidados especiales. ¿Hay que ponerles crema solar? Intenta evitarlas ya que su piel es muy delicada, pero de utilizar elige cremas con filtros físicos y sin PABA.

    • Además de los protectores en crema, debemos protegerles de sol por otros medios. Utiliza gafas de sol, gorras, sombreros y ropa para evitar el daño solar. Busca la sombra de un árbol o de una sombrilla cuando el sol aprieta.

    • Evita la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12 y las 16 horas.

    Foto | iStockphoto
    En Bebés y más | Cuidar la piel del bebé en verano, Una cámara ultravioleta muestra la increíble diferencia entre la piel de niños y adultos, Proteger del sol a los niños en verano: ¿cómo y cuánto?

    ¿Cómo disfrutar de la piscina con los niños y sin riesgos?

    $
    0
    0

    Seguridad en la piscina con niños

    La temporada de piscina ya se ha inaugurado para muchos. Y con ella, llegan también las impactantes noticias de muertes infantiles por ahogamiento, que cada año se repiten. Por eso conviene recordar que la piscina es un lugar que puede ser fabuloso si tomamos determinadas precauciones, pero que entraña peligros ante los que hemos de estar atentos. Entonces, nosotros y nuestros hijos podremos disfrutar de la piscina con seguridad.

    Hay ciertos consejos que no debemos olvidar, empezando por la continua vigilancia a nuestros hijos. Hacen falta muy pocos segundos para que se ahogue un pequeño, de modo que no podemos descuidarnos. Recordemos que los manguitos hinchables y los flotadores no están recomendados, mejor usar los chalecos homologados. Además, cuando crecen hemos de educarlos acerca de las conductas de riesgo que han de evitar.

    Nunca han de entrar en la piscina sin vigilancia, ni correr por el borde de la piscina, ya que es muy peligroso. Los juegos han de ser sin correr ni empujar o tirar a otros niños al agua, ni por supuesto hacer “ahogadillas”. Si la piscina está cubierta con una lona nunca hay que intentar meterse y en el interior del agua es muy peligroso tirar de las rejillas que cubren los desagües.

    El aprendizaje de la natación también se recomienda para que, finalmente, los niños puedan bañarse con seguridad (¡y también de adultos, por supuesto!). Pero, ¿cómo podemos explicarles a los niños las medidas de seguridad en la piscina?

    Consejos para los niños

    Queremos compartir este vídeo que resume algunas medidas de seguridad para los peques, dirigido a ellos, con dibujos de Pixel Art. Se trata de una campaña de seguridad infantil en la piscina para niños realizada como desde hace algunos años por Abrisud, una empresa de cubiertas para piscinas. Estos son los consejo para los peques:

    • No te bañes nunca solo en la piscina, tienes que esperar a que tus papás o una persona mayor estén contigo.
    • Hasta que aprendas a nadar muy bien, tienes que ponerte siempre tus manguitos o tu chaleco hinchable antes de entrar en la piscina (recordamos que los manguitos, mejor de poliestireno).
    • Cuidado cuando juegues o corras cerca de los bordillos, toboganes o escaleras, son muy resbaladizos y te puedes caer.
    • Entra siempre despacito en la piscina y mójate un poco antes de zambullirte, si no, puedes tener un cambio brusco de temperatura y te dolerá mucho la tripa.
    • No te tires de cabeza en la parte menos honda de la piscina, puedes darte un golpe fuerte en la cabeza y hacerte daño.
    • Usa gorra, gafas y crema solar para evitar que te quemes.
    • No olvides nunca recoger los juguetes que han quedado dentro del agua, antes de marcharte. Si tus amiguitos saltan para jugar con ellos, pueden tener un accidente.
    • Si ves que algún niño se hace daño, ve rápidamente a buscar a una persona mayor para que os ayude.
    • Aprende a nadar bien, como un campeón. es la mejor manera de disfrutar de la piscina con seguridad.
    • Las vallas o cubiertas de piscina están para evitar que te hagas daño. No las abras sin el permiso de tus papás.

    Foto | iStock
    Vídeo | Youtube
    En Bebés y más | 20 segundos son suficientes para el ahogamiento de un niño: ¿vas a dejar de mirarlo?, El primer baño del bebé en la piscina: nueve consejos, Recomendaciones para un baño seguro en la piscina con niños

    Observa los lunares y manchas en la piel de tus hijos

    $
    0
    0

    Vigilar lunares niños

    Como ya os hemos contado, hoy 13 de junio se celebra el Día mundial contra el cáncer de piel, y junto a los consejos para prevenir el cáncer de piel en bebés y niños que no debemos olvidar en ningún momento, vamos a ver también algunas sospechas de que la piel de nuestros hijos podrían estar sufriendo alguna alteración.

    Los expertos señalan que la detección precoz de alteraciones puede suponer un paso gigantesco a la hora de parar un cáncer de piel. Pero, ¿cómo saber si existe algún riesgo? Vamos a fijarnos sobre todo en los lunares.

    A pesar de que el cáncer de piel es más frecuente en adultos, en los últimos años cada vez hay más niños y adolescentes con esta enfermedad (hasta un 10% del total), especialmente de pieles claras. Existen varias posibles causas que explican este aumento, pero sobre todo nos interesa conocer quiénes tiene más riesgo y cómo detectar sospechas de cáncer de piel.

    Respecto al primer tema, ya hemos apuntado que son las personas de piel clara las más vulnerables, las que pasan más tiempo expuestas al sol y también aquellas que tienen abundantes pecas y lunares en el cuerpo. Nos quedamos en los lunares para ver qué nos puede indicar que algo va mal:

    • Bordes de lunares mal definidos, que dejan de ser redondeados y se extienden irregularmente por algún lado.

    • Que el lunar tenga dos o más colores diferentes.

    • Que el lunar sangre, pique...

    • Que el lunar aumenta de tamaño rápidamente.

    • Incluso que el lunar desaparezca.

    En todos estos casos, hemos de acudir al dermatólogo para que vigile los lunares o manchas y nos diga realmente si se trata de un problema grave o no, ya que una consulta temprana podría salvar del cáncer de piel a los niños.

    En el vídeo que viene a continuación podemos ver una noticia de El Salvador sobre este tema y cómo sigue habiendo muchos pequeños que no llevan crema protectora de alto factor a pesar de exponerse al sol:

    Para finalizar, recordemos que la fotoprotección y no solo cuando vamos a la playa o de excursión) es un pilar básico de la prevención del cáncer de piel. Esperamos no olvidarla ningún día en que vayan a estar expuestos al sol y vigilar la piel y los lunares de los niños para detectar cualquier cambio sospechoso con celeridad.

    Foto | iStock
    Vídeo | Youtube
    En Bebés y más | Protegerles del sol en la infancia reduce el riesgo de cáncer de piel en el futuro, Día del Euromelanoma: protege su piel desde pequeños

    Viewing all 151 articles
    Browse latest View live


    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>